Portfolios – Fernando Corona https://www.fernandocorona.mx Autor Wed, 09 Jun 2021 14:54:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 Orígenes de la lengua española / Gregorio Mayans y Siscar https://www.fernandocorona.mx/portfolio/origenes-de-la-lengua-espanola-gregorio-mayans-y-siscar/ Fri, 07 May 2021 16:52:30 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=579 (prefacio, edición, traducción de pasajes latinos y notas)

México, Sociedad Cultural SyF, 2015ó

“Ahora bien, ¿qué abarca y qué implica la obra que el lector tiene en sus manos? Es, ante todo, un compendio, en una parte histórico y en otra filológico, de los variados orígenes a los que se remonta nuestra lengua con sus oportunas referencias culturales y citas literarias procedentes de distintos idiomas, a todo lo cual Mayans y Siscar agrega como remate una crítica bien revestida de pieza oratoria.

“Los Orígenes contienen una introducción en que se lanza a ubicar, si no los umbrales de nuestra lengua castellana, al menos la razón de los mismos en el germen de la cultura humana que entre la espiritualidad religiosa y mítica se respira en las sagradas escrituras bíblicas. Para ello entra en materia lingüística y aventura líneas sobre lo que piensa respecto de la estructura de las lenguas primitivas, insufladas por la divinidad, y traza el plan de acción de su obra: los orígenes generales, los principios, las reglas y las perfecciones de la lengua nacional. Después hablará de la lengua propiamente y de la lengua española, y es aquí donde van a surgir, en un texto breve que, después de la introducción, podríamos llamar nota preliminar al texto base, los primeros asomos de la actitud crítica de don Gregorio, con el ordenamiento de los postulados y las citas de autores clásicos antiguos y contemporáneos.

Ya sumergido en su materia, Mayans y Siscar comenzará por distinguir las lenguas empezando por la primitiva de España y acabando en lo que hoy está en uso, cuyos orígenes generales piensa justamente señalar. Y es en ese recorrido en el cual nos llevará por tiempos y regiones variados, desde las antigüedades helénicas, romanas y judaicas, hasta los Siglos de Oro en España, pasando por los meandros lingüísticos por los que surcó la lengua castellana acopiando aguas de distinta procedencia: fenicia, púnica, goda, germánica y cantábrica… Después de todo ese rico, variado y adornado recorrido, don Gregorio lleva al lector a las nociones de lenguas matrices, inmiscuyéndose al examen de las etimologías. Y, así, como si se estuviera dedicando a la labor de formar etimologistas, se da a la tarea de proponer los principios y reglas que debe saber y usar el etimologista para dar las etimologías según conviene. El recurso sigue siendo el recorrido y lleva Don Gregorio al lector de la mano en una suerte de caminata por los usos coloquiales de diversos términos; un ameno entrar y salir por casos en que la lengua se transformó, como si fuéramos de casa en casa o de taberna en taberna escuchando el hablar del pueblo.

Ya será en las Observaciones donde don Gregorio dará el listado consabido de los cambios que ha habido en la lengua castellana con ejemplos precisos para cada letra o grupo de letras. Finalmente, le seguirá una reflexión con modelos también respecto de la silabación, y en este capítulo final se conjuntan la voluntad de cita con la caminata mencionada por los ejemplos de la lengua viva y evolucionada.”

El autor.

]]>
Antología poética / Alicia Reyes https://www.fernandocorona.mx/portfolio/antologia-poetica-alicia-reyes/ Fri, 07 May 2021 16:51:34 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=578 (selección, prólogo, traducción al español de poemas en francés y notas)

México, Fondo de Cultura Económica, 2013

“La poesía de Alicia Reyes parte de la que fluyera de la pluma de su abuelo Alfonso. Sin embargo, este principio es sólo eso, el comienzo de una aventura literaria que no intenta de ninguna manera imitar a su antecesor, sino ofrecerle humildemente el camino por recorrer.

La poesía de Alicia Reyes alcanza una dimensión personal en la que la autora es capaz de tomar distancia y erigirse un ser poético propio, auténtico, con el que recorre libremente sus propios horizontes.”

El autor.

]]>
Arqueopoéticas: tres cantos primitivos sudamericanos https://www.fernandocorona.mx/portfolio/arqueopoeticas-tres-cantos-primitivos-sudamericanos/ Fri, 07 May 2021 16:50:46 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=577 Xalapa, Instituto Veracruzano de Cultura / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2015

“Este ensayo se propone describir, a partir del seguimiento de tres poemas de autores sudamericanos contemporáneos –Hubo un tiempo, del uruguayo Saúl Ibargoyen, Como en el principio, del chileno Hernán Lavín Cerda, y Poetarzan, del argentino Jorge Santiago Pedernik-, una conjetura sobre cómo es que pudo haber surgido el pensamiento poético en el hombre desde su etapa primitiva y cómo, de hecho, sigue viva en la mentalidad del poeta moderno, no solo producto de una intención encaminada a revivir un lenguaje perdido u olvidado, sino como un verdadero reencuentro con una forma de pensar inherente al oficiante de la expresión poética, en el entendido de que el poeta se distingue del hablante común por su capacidad para interpretar y expresar de un modo particular los entornos del mundo que le son importante o afines, más que por el mero talento específico y la capacidad técnica del lenguaje que son, desde luego, relevantes para su ejecución verbal. En tal sentido, presento aquí un esquema de comprensión y análisis acerca de ese lenguaje particular, reflejo del pensamiento primitivo, en tres momentos específicos y concatenados.” El autor.

]]>
50 Aniversario (1965-2015) de la Asociación de Escritores de México A.C. https://www.fernandocorona.mx/portfolio/50-aniversario-1965-2015-de-la-asociacion-de-escritores-de-mexico-a-c/ Fri, 07 May 2021 16:49:59 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=576 México, Asociación de Escritores de México, 2015

“A cincuenta años de la protocolización de la Asociación de Escritores de México A. C., el 2 de enero de 1965, muchas reflexiones quedan todavía por hacer en el seno de los miembros actuales, así como de los que se sumarán con los años. La primera y la más obvia es la que surge a partir del consabido lugar común que desea presagiar otro cincuentenario que permita más rostros, más historias y más proyectos para un nuevo balance en el año 2065. Sin embargo, lo más sustancial, sigue siendo, sin duda, el preguntarnos si una asociación de escritores es viable en estos albores del siglo XXI.

La respuesta inminente es que sí, dado que hemos estado trabajando por una meta en común que está presente en el nombre mismo de la agrupación: somos socios y, por ende, creemos en una prosecución enmarcada en la tarea escritural. 437 escritores miembros, o al menos vinculados a la Asociación, han sido detectados en respectivas carpetas que permiten establecer un parámetro acerca de los aconteceres, escriturales en general, literarios sobre todo, de una organización que sin duda es la más relevante en la segunda mitad del siglo XX en cuanto a poder de convocatoria y a desarrollo de actividades encaminadas a la promoción y difusión de las letras mexicanas.

Somos, pues, una asunción que posee, claro, un sentido práctico y pugna por recursos económicos bajo una figura jurídica que permita erogarlos –con todos los inconvenientes y diferencias que eso conlleva y nos ha marcado en más de una etapa–pero también una vocación de difusión cultural que ha creado escenarios para las letras desde diversas índoles –con los apoyos y las diatribas consecuentes, que también han sido parte de nuestro devenir–.

Así es como la Asociación ha sido la piedra angular de un edificio que sigue olvidado al margen de una urbanización literaria que no lo ha integrado en sus mapas. Y no es sólo cuestión de archivo soterrado, sino que asombra encontrar datos y referencias de escritores y circunstancias literarias de gran peso que las academias y los actores de nuestras letras han decidido hacer a un lado. Y es entonces que pasamos del reclamo interno al externo: ya no sólo es importante cuestionar por qué nos ausentamos, sino por qué afuera no se toma en cuenta nuestra historia en las letras nacionales.”

El autor.

]]>
Memoria de la Asociación de Escritores de México, A.C. XLV Aniversario https://www.fernandocorona.mx/portfolio/memoria-de-la-asociacion-de-escritores-de-mexico-a-c-xlv-aniversario/ Fri, 07 May 2021 16:49:14 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=575 México, Asociación de Escritores de México, 2008

]]>
El libro de los libros https://www.fernandocorona.mx/portfolio/el-libro-de-los-libros/ Fri, 07 May 2021 16:48:36 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=574 Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 2015

“El misterio permanente de las bibliotecas es su capacidad de contener las voces múltiples de los rostros del mundo. Al mismo tiempo, son una alegoría, la gran alegoría del afuera de sus páginas: contienen al mundo y lo reproducen en el mismo instante en que un eco está saliendo de una voz y una sombra de una hora del día. En un sentido contrario también, las bibliotecas obligan a una reflexión del acto que las hizo posibles: la lectura. No es posible leer un libro, una página, un párrafo, sin la consecuente refracción del hecho contrario: la lectura del mundo en sus múltiples y vertiginosas escrituras. Mejor y más lejos aún, la variación nos lleva a un espejo majestuoso: el ser leídos. El Libro de los libros nos adentra en cuadros, imágenes, estatuas, cuartos, calles, relatos, parajes, símbolos que son el ningún lado de todos los lados que inspirara alguna vez la recreación del Aleph. Hay aquí otros laberintos porque las puertas y los pasadizos son, también, perdurables.” Alicia Reyes.

]]>
El roble https://www.fernandocorona.mx/portfolio/el-roble/ Fri, 07 May 2021 16:48:07 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=573 México, Tintanueva, 2005

“Dentro de su voz narrativa hay un aire borgiano-rulfiano, muy bien entramado con el hilo narrativo que a su vez permite que el texto tenga un encanto misterioso, el cual culmina con un final sorpresivo. El ambiente rural se manifiesta bajo el cielo del camino donde el destino presiona de manera circular al final del personaje. El roble, es el alma no resignada a dejar la tierra, es el caballo trotante que marca sus patas sobre el camino polvoso de la inmortalidad del recuerdo, es… un rancho antes de llegar a Comala”. Obed González.

]]>
Sonetos del adiós y del regreso https://www.fernandocorona.mx/portfolio/sonetos-del-adios-y-del-regreso/ Fri, 07 May 2021 16:45:59 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=572 México, Ariadna, 2019

Sonetos del adiós y del regreso refleja originalidad de tono íntimo, recogido en silencios creadores. Como verdadero alfonsino, resulta la poesía de Corona muy antigua y muy moderna, invita al juicio y la meditación.

Los trípticos de la musa, del caminante y del sueño refuerzan la estructura temática. Para el poeta seguir sobre la vida es lo que cuesta y el poemario se entrelaza con verdaderas visiones.

Al caminar junto a él, el lector percibe que el cantor es un antiguo anacoreta, un eremita -un yermo en hoja blanca-. El poeta, aunque apenas lo crea, precisa del adiós y del regreso. Se siente autómata de sí mismo o de su trabajo, cree que ha embotellado un mar abierto y el hoy se le resiste, mientras la fe se hace presente en sus sublimes versos. Una maestría técnica muy notable aflora en cada uno de los sonetos.” Juanita Conejero.

]]>
Vendrá el olvido https://www.fernandocorona.mx/portfolio/vendra-el-olvido/ Fri, 07 May 2021 16:45:33 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=571 México, Trajín, 2019

“El olvido es fugaz, pues se sustituye inmediatamente por los objetos que evidencian ese amor pasado: la clásica rosa que se marchita, el beso que queda sobre una mesa; para dejar en claro que todas esas cosas son, a fin de cuentas, también esclavas del tiempo, que todo acaba. “No habrá una sola que no sea una nube”, dijo el gran Borges; pero la tragedia de Vendrá el olvido consiste en que entre esas cosas esté el inventario de utilería de un amor.

Aunque el poemario cierra de nuevo en la esperanza, ya todas sus cartas están sobre la mesa. El amor que murió sigue aquí, aunque no sea para siempre. Aún puede el poeta hacer con él su trabajo. Todo se dirime en aúnes y el poeta reconoce este hecho sin someterlo a juicio. El poema sobrevive al amor y tal vez a la misma amada, como en los sonetos shakespereanos. He aquí el poema: es a él a quien toca ahora vivir.” Yamil Narchi Sadek.

]]>
Huellas de sombra https://www.fernandocorona.mx/portfolio/huellas-de-sombra/ Fri, 07 May 2021 16:45:10 +0000 https://www.fernandocorona.mx/?post_type=portfolio&p=570 México, Trajín, 2017

Huellas de sombra es un poemario que posee tres vertientes y tres poemas finales a manera de epílogo. Canto y música caracterizan sus páginas, musicalidad que resulta de los versos cuidados del poeta gracias a su conocimiento de la métrica, en especial de los endecasílabos, los versos alejandrinos y la atinada combinación de ritmos que hacen de la poesía música de las palabras y del poema una partitura de resonancias.

En la primera vertiente de estas páginas, con una mirada sutil y delicada, Fernando habla del amor. La naturaleza se fusiona con el cuerpo de la mujer amada y entre bruma, niebla y silencio, rostro y boca se convierten en viento y alas, y el cabello en torrente, ventisca, hojarasca y marea. La pluma se desliza, contempla y alaba la belleza clásica que se suma a una pasión que cabalga hasta maldecir la imposibilidad del atrevimiento. Si, a maldecir aquellos besos que se ahogaron en los labios y las caricias no dadas que incendiaron las manos. Pero también se bendicen los jardines del infierno, del tormento, del descenso, y ese fuego que se queda pendiente y sin remedio convertido en la tristeza del amor que calla.

La segunda vertiente de este libro atraviesa la vida. Desde la muerte irremediable, y tal vez inoportuna, hasta los porqués del trayecto que no tienen respuesta. Los poemas recorren la estadía en el tiempo que nos toca. Y mientras se espera la partida, el poeta camina, deja huellas entre el vaivén pendular de las pisadas, asiste a los banquetes y convivios, comprende que sólo tenemos una vida entre las manos y que inexorablemente todo desemboca en la soledad en la que se nace y muere. Soledad que se acompaña de sí misma y con todos compartimos, pero que busca compañía para llenar nuestro vacío y dejar de estar tan de soledad despoblados.

La tercera vertiente es un canto a los orígenes donde el poeta crece y aprende con el ejemplo de su madre, de su padre y de su abuelo.

Los tres poemas finales son una especie de epílogo de este camino del amor, de la vida y de aquella muerte que nos espera, único destino veraz de nuestras huellas. El viaje, los sueños y el destino son las fuerzas que nos empujan al camino. No importa la llegada, importan los pasos, esas Huellas de sombra con las que Fernando nos invita a recorrer las hojas de este libro”

Andrea Montiel.

]]>